Hombres de maiz de miguel angel asturias pdf gratis
Se ha observado con razon que esta novela "no fue escrita co- mo pieza surrealista La verdad es que Asturias quiso introducir- se en la mente del indio y no en la suya propia" Carrillo , Esta observacion no niega la presencia pero sf el predominio de una optica surrealista en la novela; y constituye una correccion de la critica, dada en ocasiones a exagerar el supuesto surrealismo de Asturias. Como en otras cosas, el autor fue en esto haibilmente es- quivo, deliberadamente ambiguo: El surrealismo fue acaso demasiado intelectual Los indigenas y nosotros tenemos general- mente dos realidades; una realidad palpable y una realidad sofiada.
Asturias , 39; el enfasis es mio En el primer "nosotros", se incluye junto con los indios; pero en el segundo introduce la ambigua disyuncion "los indlgenas y noso- tros" -es decir, "nosotros, los surrealistas". En su entrevista con Claude Couf- fon, Asturias afirma que 'el surrealismo que se le atribuye a algu- nas de mis obras revela menos las influencias francesas que el es- pfritu que anima las obras primitivas maya-quiches" , 23 ; pero en el mismo aliento, confiesa su lectura surrealista de esas obras: 'Se halla en el Popol Vuh y en los Anales de los Xahil por This content downloaded from En la misma entrevista, lue- go de asegurar nuevamente que su obra no se basa en el "surrealis- mo frances, demasiado intelectual", sino en la 'actitud vital exis- tencial" del pueblo guatemalteco y en su "mentalidad primitiva", aniade: "Por otro lado, Guatemala es un pals surrealista".
En el fondo, el surrealismo no era para el un fin en si mismo, sino solamente un punto de apoyo para llegar a los textos, a los mi- tos, a la cosmovision del indio. El estilo de estos uiltimos se impone al cabo sobre el mero vanguardismo, de manera que los elementos surrealistas que sobreviven en Asturias aparecen transfigurados, transculturados. El lenguaje de Hombres de mazz, desde luego, no es primitivo, sino primitivista, forjado en la lectura surrealista de los textos.
Es decir, la relacion de Asturias con los textos mayas refleja un proceso similar al de la pintura primitivista de la van- guardia europea, que interpretaba lo primitivo -como apuntaba Goldwater- "bajo el lente selectivo de sus propias necesidades" [] , Lo mismo podria decirse de su tratamiento del su- rrealismo, el que Asturias adapta en funcion de lo indigena, hasta desembocar en un estilo sincretico, pero a la vez idiosincra'sico y personal.
Hombres de maiz fue la culminacion de ese estilo. Su concepto partia de un descubrimiento fundamental: que el mito de origenes en el Popol Vuh -segun el cual Dios cre6 al hombre de los granos del mafz en una epopeya que establece el derecho a la tierra de origen- podia reactualizarse poeticamente en la lucha historica del indio por la defensa de la tierra contra la explotacion capitalis- ta. El nuicleo del conflicto mitico en la novela -se recordara'- radica en la resistencia del cacique Gaspar Ilom y su tribu contra los la- dinos o mestizos que explotan a antorcha y machete las tierras y el maiz sagrados de los indios para vil usufructo comercial.
Los ha- cendados queman los bosques y expanden sus sembradfos. Para asegurar el "progreso" agropecuario, el coronel Godoy llega con su cuadrilla y envenena al cacique Ilom con ayuda de la ladina Ma- nuela Machojon. La Piojosa Grande, mujer del cacique, escapa salvando a su hijo Martin Iloiete-rozas con un castigo de plagas: sequia, enfermedad, locura, asesinatos, accidentes, enganios y aban- donos de morada -que se van cumpliendo de manera indirecta pero inexorable a lo largo de siete quemas o siete soles del calendario maya.
En la segunda mitad de la novela, comienza en cambio un pro- ceso de transformacion del mito en leyenda y de la leyenda en suce- so cotidiano, donde persisten, sin embargo, las lejanas repercusio- nes de la transgresion original. Se constata entonces una disper- sion de los personajes, del tiempo y del espacio, representada por el This content downloaded from En el conflicto mitico entre la Tierra y el Hombre, la transgresion, la ruptura del balance primigenio, trae por consecuencia el destierro, la Caida.
La dispersion introduce la historia en ese mundo cerrado, mitico, de la tierra de I16m: ahora los personajes, destinados a errar durante afios, no regresaran mas a la tierra prometida de Ilom, habitaran la historia y el conflicto mitico permanecera irrecuperable, inal- terable. Puede observarse en el Popol Vuh una organizacion similar: primera parte, descripcion de la creacion y el origen del hombre, hecho de maiz luego de varios simulacros; segunda parte, aventu- ras de los Gemelos sagrados y episodios sobre los castigos de los malvados y humillacion de los soberbios; y tercera, noticias sobre las migraciones y dispersion de los pueblos indigenas, sus guerras y su distribucion en el territorio hasta poco antes de la Conquista Recinos, ed.
Tambien puede observarse en ambos textos una "desorganizacion" similar. La unidad de Hombres de maiz ha sido muy debatida desde que Menton calificara la obra de ex- celente coleccion de anecdotas y leyendas que lamentablemente el autor intent6 revestir en forma novelesca, atandolas con debiles ne- xos reiterativos a manera de muletillas artificiales.
Dorfman , Garcia y Prieto han defendido su unidad paradigmaa- tica de temas y variaciones, basada sobre todo en la simbologia eso- terica del Popol Vuh. En cambio, no se ha demostrado una unidad sintagmatica o un desarrollo narrativo eficaz, sobre lo cual sugiero aqui algunas posibilidades. No obstante, el propio cuestionamiento de la "unidad" revela un habito occidental de lectura, lineal, se- cuencial.
Es decir, la critica ha leido ambos textos exclusivamente como textos alfabeticos, olvidando que Popol Vuh, o "Libro del Con- sejo" y el Chilam Balam, libro de profecias, eran manuales de con- sulta vinculados con los ciclos astronomicos y lituirgicos; se consul- tarian secciones especfficas del texto segun las fechas o periodos pertinentes y si carecian de unidad sintagmatica era porque no es- taban hechos necesariamente para leerse de manera secuencial.
Si mi intuicion es correcta, que Asturias busco subvertir la escritura alfabetica y crear una novela-codex, habria que advertir en Hom- bres de maiz un texto circular y salteado que puede ser leido en cualquier orden y comenzado por cualquiera de sus siete secciones correspondientes a los siete momentos del calendario solar.
El re- sultado es una tentativa estructural revolucionaria, semejante a las que ensayaran, antes y despues de Asturias, Mallarme y Cor- tazar, pero sin alterar como estos el formato superficial del libro occidental.
La estructura de codice esta escondida, como un sincre- tismo, bajo la ma'scara de una estructura alfabetica. Esto es justa- This content downloaded from Al igual que los mayas aprendieron a usar el simbolismo de los santos cristianos como mascara para sus antiguos dioses, asl tambien aprendieron a usar el alfabeto romanico como mascara de sus textos antiguos" Ted- lock , 25; mi traduccion.
Indicio de esta mascara es justamente la tenue disposicion se- cuencial de las dos mitades de la novela. De modo simultaneo a esa dispersion ocasionada por la transgresion y ruptura del orden pri- migenio, opera en la segunda mitad de la novela un proceso unifi- cador de recoleccion de datos, significados y opiniones que comple- tan, clarifican y expanden el sentido del conflicto mitico original.
En su recorrido sin direccion aparente, los personajes estan desti- nados a encontrarse, comentar y rememorar los antiguos hechos, aportando diferentes perspectivas de los sucesos vividos y, en oca- siones, nueva informacion que amplia el significado profundo del mito de Ilom.
El proceso textual de Hombres de maiz refleja esa particularidad de los hechos humanos que hace que la historia a menudo parezca repetir eventos primigenios, dandole cada vez al mito nuevas dimensiones y significados mas amplios, mas ac- tuales.
Por otro lado, ese recurso conector de la repeticion es el procedi- miento constructivo tipico de la narracion arcaica, muy comuin en los textos mayas -del Popol Vuh, de los Anales de los Xahil, y sobre todo del Rabinal-Achi- que Asturias remeda en el primitivismo formal de su novela. Su profesor, Georges Raynaud, teorizaba que la repeticion era la forma rudimentaria de la prosodia y el ritmo, que Ilevaria a la creacion del lenguaje poetico , "Prefacio" al Rabinal-Ach i.
Ese procedimiento se establece desde el inicio de la novela: -El Gaspar I16m deja que a la tierra de I16m le roben el suenlo de los ojos En el fondo, la repeticion era ya una caracteristica inscrita no solo en el aspecto formulaico de la oralidad, sino en la naturaleza mis- ma de la escritura pictografica mayense. La amada del ciego Goyo Yic ha huido como la Piojo- This content downloaded from La identidad entre ambas, sin embargo, no se esclarece sino hasta el final de la novela: -Y Maria Tecun Llevaba a su espalda al hijo del invenci- ble Gaspar Como cronica de los avatares de la Leyenda, la novela se desarrolla enton- ces en tres ciclos o katunes, el de Gaspar Ilom, el de Goyo Yic y el de Hilario Socayon.
Con todo ese equipaje tecnico y cultural y con la tendencia espe- culativa que tanto inspira a la literatura de adentrarse en las lagu- nas del pensamiento cientilfico, racional o historico, Asturias se adentra en el oscuro terreno de la exegesis de la escritura maya y procura derivar de ella un estilo literario. Al contrario del Obispo Diego de Landa, que aparte de quemar innumerables codices en su Relacion de las cosas de Yucatan c.
Porque para los indios, la escritura y la pintura eran lo mismo" Harss , Sin embargo, solo en el uiltimo decenio Coe ha comenzado a descifrarse con cierto exito parte de esos ideogramas que tan enigmaticos resultaban, aun en los tiempos de Asturias. Es decir, Asturias los pudo conocer solo de manera superficial, pero adecuada para sus propositos.
En otras palabras, el ideograma y su sentido estaban atados dentro de una identidad sagrada por las operacio- nes comparativas de la metafora, el simil y la analogia, ademas de la onomatopeya que operaba al nivel oral. Sin embargo, el punto por subrayar es que el contexto vivencial del universo maya en el periodo cla'sico siglos III al IX , cuando se establecio la escritura ideografica, contexto en que se apoyan las relaciones de signo y significado, aquel contexto y sus claves, han desaparecido.
Para un lector moderno, las asociaciones semanticas del lenguaje indigena resultan ahora insolitas e incomprensibles. Por eso, cuando Asturias declara que "para los indios la poesia es donde las palabras se encuentran por primera vez", les esta adju- dicando el sentido de novedad y sorpresa propio de una lectura moderna y relacionando la mentalidad de aquellos con las opera- ciones surrealistas.
Asturias sabia que el surrealismo no podia ha- cer las veces del contexto semaintico original, pero percibiria, desde el punto de vista de la lectura, una similitud de efecto entre la es- critura automatica de los surrealistas y el lenguaje ideografico de los mayas: ambos resultaban en una red de similes insolitos, ex- trafias metaiforas y yuxtaposiciones de palabras y de imaigenes que, perdida la clave original, ahora parecen fortuitas.
Asturias apro- vecho entonces las practicas surrealistas para imitar artisticamen- te ese lenguaje. Asi, el mismo lenguaje que para los indios seria tan pedestre y pragmaitico como para nosotros el nuestro, quedaba representado por Asturias como un idioma mucho ma's metaf6rico, que resulta "maravilloso" precisamente en la medida en que se re- siste a una lectura moderna.
El primero de estos iconos claves es el de los conejos ama- rllos, que aparentan ser de esos duendes o criaturas que segun el Popol Vuh Recinos , 25, fueron creados para defender el bosque, y que parecen luchar junto a Gaspar Ilom. En la novela no apare como animales reales y concretos sino, por su valor descriptivo y simbolico, casi como elementos decorativos: se asocia sus orejas amarillas a las hojas del maiz y a las llamaradas de las quemas.
En los textos indigenas es muy frecuente el uso del amarillo como adjetivo ponderativo. Raynaud, el maestro de Asturias, escribia hacia en sus notas al Rabinal-Achi que: "Los nombres de los colores son, con frecuencia, empleados como superlativos. Un pasa- je de los Anales de los Xahil me incita a creer que tanto en ese texto como en el presente [de Rabinal], 'amarillo' significa lo que se rela- ciona con los altos dignatarios y sus subditos.
Brasseur, que nunca es parco en epitetos, los traduce aqui por 'furibundos, colericos"'. Raynaud , 40 En aquellos textos se trataba de jaguares y aguilas. Maya, Guatemala, Periodo cldsico tardio, A. El conejo, sin embargo, se asocia en la iconografia maya con la fi- gura del escriba, segun lo demuestran numerosas vasijas del pe- riodo clasico Coe , Reents-Budet , ; en este caso el cone- jo-escriba es el propio Asturias.
Se trata del Its'at "astuto, caute- loso, maiioso, habil, artista, industrioso, ingenioso, para bien y para mal, y sabio assi", segun el Diccionario de Motul.
A la vez, la raiz its tiene significados como "hechiceria, brujeria, lo que corre de la candela, herrumbre que tiene el cuchillo y el hierro" Barrera This content downloaded from Its'at era el nombre que se le reser- vaba al artista-escribano-sabio que comuinmente aparece sentado al lado del trono real del cacique: asi, "conejos" escribas "amarillos" altos dignatarios ; y a la vez "Brujos de las Siete-rozas".
La relacion tiene sentido si se piensa que los indios guerreros de Ilom estan totalmente ausentes en la novela y, que la quema de los bosques es el correlato moderno de la quema de los c6dices pre- colombinos de papel de amate por los frailes de la dominacion es- paniola. La verdadera arma de Ilom es la palabra que sobrevive a la escritura, la que corre como conejos amarillos en las leyendas ejemplares de tantos personajes errantes.
La palabra del suelo estuvo a punto de quemarles las orejas de tuza a los conejos amarillos en el cielo, a los conejos en el bosque, a los conejos ama- rillos en el agua Dispersados serdn por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan. Goyo Yic se hace curar la ceguera para buscar a Marla Tecuin, pero descubre que: "Los ojos le eran inu'tiles. No conocla a la Maria Tecutn, que era su flor del amate, el solo la habia visto ciego, dentro del fruto de su amor, que el llamaba sus hi- jos, flor invisible a los ojos del que ve por fuera y no por dentro, for y fruto en sus ojos cerrados, en su tiniebla amorosa El amate es arbol que no da flor.
Por sustitucion, dentro del gusto asturiano por el juego f6nico-semantico de palabras y nombres, se dirna que es la flor del amante. La leyenda po- pular es que la flor esta' escondida en el fruto. Florece solo en los ojos del ciego" en Harss, Maria Tecutn es la amada idealizada, una nueva Dulcinea. A la vez, la "Flor del Amate" es una adaptacion que Asturias hace para un amante masculino, del rito indfgena femenino de la "Flor de Mayo": Nicte es el nombre de la Flor de Mayo -Plumeria-.
Kay Nicte significa Cantar-a-la-flor, Cantar-al-amor. Es un rito que practican las mujeres, en noche de luna, en un chaltun -dep6sito de agua en la roca. Es para atraer al hombre esquivo o al que abandon6 a su amada. Barrera Vasquez y Rend6n , This content downloaded from Nadie se librara.
El aguij6n de su palabra les caera encima de los ojos y del coraz6n Sera el perseguirse como bestias de cuatro patas los hom- bres del 7 Ahau KatAn. De lascivia y locura sera su palabra, de lascivia y locura su andar Despertaran los no despiertos Devoradas entre si seran las Zarigueyas-ratones, los codiciosos de gobernar. Llena de culpa viene la sustancia del katuin porque de Flor de Mayo es el pan, de Flor de Mayo es el agua. Por parejas de dos en dos grandes adulterios vendrAn a causa de la perversidad de los hombres por todos los ambitos de la tierra Mas alla del monte, El-chac-que-chorrea-serpientes se alzara con sequta por to- das partes.
No habrA grandes ensenlanzas ni ejemplos sino mucha perdici6n sobre la tierra y mucha desvergiienza Perdida serA la ciencia, perdida sera la sa- biduria verdadera. Finalmente, el amatl es la higuera de cuya corteza sacaban papel los me- soamericanos.
Se doblaba en acorde6n con tapas de piel de jaguar para encuadernar los libros o c6dices. La "Flor del Amate' es aqui, nuevamente, la palabra, la escritura. Ellos mismos lo dicen en sus viejos ma- nuscritos: 'Porque ha sido pintado ya no se ve. Porque ha sido pintado ya no se lee. De lascivia y locura sera su palabra, de lascivia y locura su andar Despertaran los no despiertos Devoradas entre si seran las Zarigueyas-ratones, los codiciosos de gobernar. Llena de culpa viene la sustancia del katuin porque de Flor de Mayo es el pan, de Flor de Mayo es el agua.
Por parejas de dos en dos grandes adulterios vendrAn a causa de la perversidad de los hombres por todos los ambitos de la tierra Mas alla del monte, El-chac-que-chorrea-serpientes se alzara con sequta por to- das partes. No habrA grandes ensenlanzas ni ejemplos sino mucha perdici6n sobre la tierra y mucha desvergiienza Perdida serA la ciencia, perdida sera la sa- biduria verdadera.
Finalmente, el amatl es la higuera de cuya corteza sacaban papel los me- soamericanos. Se doblaba en acorde6n con tapas de piel de jaguar para encuadernar los libros o c6dices. La "Flor del Amate' es aqui, nuevamente, la palabra, la escritura. Ellos mismos lo dicen en sus viejos ma- nuscritos: 'Porque ha sido pintado ya no se ve. Porque ha sido pintado ya no se lee. Porque ha sido pintado ya no se canta Esa invisibilidad de lo interior, como dice la novela, s6lo es accesible a "los cegados por el amor, los cegados por la fe, los cegados por la vida" Dice el Chilam Balam: "Hijo mfo, buiscame la flor de la noche, traela aqui L,acaso estA detras de ti Ix Dzoy, La flaca, en el gran amate?
La flor de la noche que se le pide es la es- trella del cielo y la luz de la noche que la acompanfa es la Luna. La Ix Dzoy es el amate llamado Cop6. El gran amate, El-de-los-bienes-de-la- comunidad, el tesorero, Consejero Al final de la novela Goyo Yic encontrara a su Maria Te- cun y seran ellos los uinicos que regresaran a la tierra de Ilom, a vivir de ella, a criar a sus hijos, a abrir un nuevo ciclo, un nuevo Ahau y Katun, en el calendario de las profecias.
Su lectura del amate, de la sabiduria en el inscrita, es la que al cabo triunfa en la novela. La escritura maya, en los codices, en las estelas, en las vasijas, acompania comu'nmente escenas alegoricas que lo mismo repre- sentan la cosmogonia que la historia. Esos pictogramas carecen de los significados precisos de la escritura alfabetica; funcionan mas bien como claves mnemotecnicas de apoyo a la tradicion oral. Quien los interpreta y difunde es tambien un Its'at, un Escriba-lec- tor, versado en la cosmogonia, la historia y las leyendas de su pue- blo.
El Its'at en el dialecto yucateco es sinonimo del "Chilam Balam" Brujo-interprete de los quiches. Ese es el Goyo Yic y el pa- pel que Asturias se reserva, como autor e interprete, ante los sagra- dos textos del Quiche.
Asturias habia intentado de joven acercarse al esplritu maya traduciendo del frances el Popol Vuh de Raynaud. Habia conocido de cerca las vias de la invencion en la traduccion de ese texto.
Lo digo en muchos sentidos. El amate de los codices no era material duradero como la piedra o la ceramica. En el caso del Popol Vuh, estamos ante un texto antiqufsimo, segun lo demuestran numero- sas vasijas del periodo clasico, que ilustran episodios suyos. Debio ser copiado a lo largo de las generaciones a medida que las versio- nes mas antiguas se deterioraban. Nuevos Itsats suplirfan texto en las lagunas ilegibles y con el derecho de su sagrada autoridad ania- dirian sus propias visiones y los nuevos hechos de la tribu.
De so- brevivir despues del siglo XII, a la caida de las grandes ciudades- estados, el codex habria seguramente ardido en las piras de los frailes de la evangelizacion. La version que sobrevive hoy es la que "transcribio" el padre Ximenez entre y , a partir de un ma- nuscrito indigena que existia o se venia copiando desde mediados del siglo XVI Tedlock , Es probable que ese manuscrito- fuente fuera un hibrido redactado foneticamente en quiche usando mayormente el alfabeto romainico, pero intercalado ocasionalmente por glifos y pictogramas que el padre Ximenez suprimio en su transcripci6n.
Los autores, que posiblemente fueron varios miem- bros de tres diferentes linajes sefioriales, recogerlan la narracion por fragmentos, de la tradicion oral, entrada ya la Colonizacion.
Pe- ro estos no consideraban que ese texto alfabetico fuera verdadera- mente un Popol Vuh, pues lo concluyen asif: "Y esta fue la existen- cia de los quiches, porque ya no puede verse el [libro Popol Vuh fragmento mutilado en el manuscrito ] que tenian antiguamente los reyes, pues ha desaparecido". Es decir, "escribimos esta narra- cion porque el original ya no existe"; y, como no existe el libro, tam- poco existe el pueblo cuyos origenes e identidad se debian a el: "Asi, This content downloaded from El cura Ximenez transcribio el texto foneticamente en quiche, ayudado de un indio cristianizado y puso al lado su traduccion castellana con notas al margen; de ahi sus semejanzas textuales con el libro del Genesis.
En el fondo, luego de la quema de los codices, la alfabetizacion del indio habfa sido el caballo de Troya de la conquista religiosa, polfti- ca y cultural Mignolo , Ignoro si Ximenez conocio el capitulo noveno del Quijote, donde Cervantes explica como adquirio el manuscrito arabigo de la novela en el mercado de Toledo y lo hizo traducir por un morisco, dando al autor y al traductor por posibles mentirosos.
Asturias si lo conocia. El caso es que el manuscrito de Ximenez quedo olvidado en un mo- nasterio de Chichicastenango, hasta que, siglo y medio despues, el abate viajero Brasseur de Bourbourg lo "rescato", se incauto de el no se sabe como y lo publico en , en traduccion propia, poco des- pues de "descubrir" otro texto, el Rabinal-Achl. La proxima traduc- cion de importancia seria justamente la de Georges Raynaud en , quien consideraba que "el Abate, tan imaginativo siempre, erro [en su traduccion]" , 6.
Sin embargo, Raynaud fue el unico de los tres traductores que nunca visito Centroamerica. Su cultura era libresca, parisina. Pero hay un detalle fundamental y es que lo que verdadera- mente pervirtio al Popol Vuh no fueron las corrupciones que intro- dujeran sus diversos interpretes, sino al contrario: cuando Xime- nez fijo para la posteridad el texto alfabetizado, convirtio al Popol Vuh en libro occidental, en texto muerto. La idea occidental del "li- bro" es la idea de la totalidad, de lo concluso y fijo Derrida La latitud del Its'at, de cada nuevo lector, de interpretar los antiguos pictogramas de manera que iluminaran las nuevas actualidades de la comunidad -la vida misma del texto- habf'a desaparecido.
Su esencia de texto abierto, semi-escrito, semi- oral, semi-pintado, -Flor del Amate- habia sido violada y destruida. Asturias comprendio que el verdadero Popol Vuh no era ese, sino el que aun vivia en las viejas leyendas y nuevas pasiones del pueblo guatemalteco. El texto usurpado, desacralizado, falso, que ahora ya- ce en la Biblioteca Newberry de Chicago, debia ser reemplazado por un texto vivo: Hombres de matz, novela que no solo ha promovido inmensamente el estudio del Popol Vuh, sino que ha coloreado para siempre su lectura.
Ulteriormente, el afain de la novela por presentar la ebullicion de la cultura popular en su constante adaptaci6n, reinvencion y transmision de leyendas, era un esfuerzo por demostrar la necesi- This content downloaded from Seguin las bases ideolo- gicas de su proyecto, Asturias buscaba mediante la literatura darle voz a los que no la tienen, a los marginados, siguiendo el dicho de Marx, "No pueden representarse a sf mismos; deben ser represen- tados" Sie konnen sich nicht vertreten, sie mussen vertreten wer- den , pero vertreten va mas alla de "representar"; significa tambien "reemplazar", "sustituir" Harbsmeier , 72 ; y Asturias habia hecho eso mismo con el Popol Vuh, lo habia sustituido con su nove- la.
El lector critico de hoy dia podria muy bien cuestionar su autori- dad; rechazar el mito del "Gran Lengua", el grand recit del autor parisiense que se pretende participe de la cultura indigena y que no hace sino usurparle la voz al Otro.
La funcion ideologica de la nove- la como portavoz de marginados podria considerarse obsoleta ante la presencia actual de textos testimoniales, como el de Rigoberta Menchui, donde los indigenas, despues de todo, si pueden represen- tarse a si mismos.
Del proyecto de Asturias, perdura en cambio la funcion estetica. En el episodio de Hilario Socayon, incredulo inventor de leyen- das, se confirma lo que he venido diciendo en las utltimas paginas y se presenta una tercera imagen del autor escriba-interprete , en la que Asturias hace una defensa ironica de su autoridad novelistica.
Lleg6 a tal grado el amor de su padre por el recuerdo del seinor Neil, que un dia llev6 a Hilario, ya adolescente, hasta un palo grande.
En el tronco, grabado con navaja, se veian letras y numeros, decia: O'Neil No es s6lo el hecho que esta situacion imita al pie de la letra el pro- ceso de transcripci6n del c6dex Popol Vuh que hace un rato descri- bi, sino que Socayon hijo, un arriero analfabeto, leerfa ahora los misteriosos e incomprendidos signos "O'Neil " del mismo modo y con la misma latitud, que leerla el Its'at los pictogramas de un c60dex.
El fragmento citado prosigue: Este era, escuetamente, el secreto de Hilario Socay6n. Muerto su senior padre, Socay6n hijo se apropi6 de la historia, agregandole de su cosecha imaginativa orejas y cola de mentiras [recu6rdese nuevamente el emblema del Conejo-escriba]. En boca de Socay6n hijo, O'Neil tuvo pasi6n por una muchacha de San Miguel Acatan, la famosa Miguelita, a quien nadie co- noci6 y de quien todos hablaban por la fama que en zaguanes de recuas y arrieros, fondas, posadas y velorios, le habia dado Hilario Socay6n.
La Miguelita de la leyenda no correspondio al amor de O'Neil, quien de recuerdo le regalo una maquina de coser de las que el vendia por los pueblos. Y asi, por causa de Hilario, la gente jura que en Acatan "el que despues de las doce campanadas del Cabildo se detiene a oir, escucha que cosen con maiquina. Es la Miguelita" Pero Hilario Socayon lo Socarron? En todo pretensioso hay un incredulo. Para creer se necesita ser humilde" Uno cree inventar muchas veces lo que otros han olvidado.
Cuando uno cuenta lo que ya no se cuenta, dice uno, yo lo invent6, es mio. Pero lo que uno efectivamente esta haciendo es recordar; vos recordaste en tu borrachera lo que la memoria de tus antepasados dej6 en tu sangre, porque toma en cuenta que formrs parte no de Hilario Socay6n, solamente, sino de todos los Socay6n que ha habido, y por el lado de tu seniora madre, de los Arriaza, gente que fue toda de estos lugares En tu caletre estaba la historia de Miguelita de Acatan como en un libro, y alli la leyeron tus ojos, Ahf esta la justificaci6n del Its'at y, ulteriormente, de toda literatura: cree- mos inventar lo que otros han olvidado.
Hilario Socayon no solo creyo inventar "lo que otros han olvi- dado", sino que la Miguelita termina siendo, efectivamente, otro ico- no: la Virgen del Cepo, imagen sincretica de una virgen morena, tallada en madera por un indio y olvidada dentro de un presidio desde el siglo XVI. En el tema de creer o no creer, el icono del "Mal Ladron" sera' una constante en la obra de Asturias.
En El Alhajadito , es el criado Azacuatn: "ama- rrado a una cruz, rechazaste la oferta del celestial asilo, seguro de que eras lo que somos, solo materia".
En Mulata de tal es el farmaceutico Gabriel Santano: "devoto del Mal Ladron, el cruci- ficado materialista, a quien llamaban San Maladron los que se- guian su doctrina de no creer en el cielo ni en el ma's alla". Hasta culminar en Maladr6n : alli son los conquistadores sedientos This content downloaded from En Hombres de mazz, Asturias convierte esa imagen de las Tres Cruces del Calva- rio en una alegoria de la lectura: a la derecha del escritor, el Buen Ladron, Goyo Yic, cree y se salva, regresa a la tierra de Ilom; a la izquierda, el Mal Ladron, Hilario, quedara' condenado a errar.
En el codigo autoexegetico de la novela, el Mal Ladron es el lec- tor soberbio, incredulo; es decir, el critico. Para Asturias la literatu- ra no es invencion, sino recuerdo y reescritura que, como los glifos mayas, no puede leerse de un modo unfvoco: incluso el critico, para comprenderla, debera' en ocasiones creer. El escritor cumple su pa- pel demiu'rgico, con solo presentar verdades ambiguas, como la vi- da.
Por eso, en la funcion shamanica del Its'at, que adema's de es- criba es interprete de la escritura ideografica, hay algo mas que una interrogacion de la escritura alfabetica, hay sobre todo una cri- tica de la lectura. Es asi que en la iconografia simbolica de la nove- la, Conejos Amarillos, Flor del Amate, O'Neil , se halla cifrada la autorreflexion del autor, la metaescritura y la autoexegesis de ese codex pictografico que es Hombres de ma'z.
La actualizacion de los viejos textos no debia ser solamente se- mantica. Se necesitaba tambien una actualizacion estetica. No adverti posibilidad dramatica "actual" a lo que presenci6. Sin embargo, barrunto, si lo viera en Rabinal, con sus po- bladores mismos, en su escenario casi legitimo, habria experimentado otra impresi6n.
Desde luego, no podemos tornar, en modo alguno, por mds em- penlo que pongamos, a la mentalidad, a la psicologia, a la sensibilidad, a la idiosincrasia, de los rabinalenios, de los quiches anteriores a la domina- ci6n espaniola.
Ellos veian el Rabinal-Achi con otra actitud espiritual, con otros ojos, con otra imaginaci6n. Estaban frente a distinta realidad, con su mitologia vehemente y actuante. Diria que compartian una ceremonia, un rito cuya profundidad emocional, cuya poesia, ahora -al menos en esa adaptaci6n- se me escapa. Como textos, care- cen de toda actualidad literaria. Los largos interludios de mu'sica y de danza los forzaban a excesivas y enojosas repeticiones, repeticio- nes que Asturias imita, dosificadamente, en su novela.
Uno de los grandes meritos de Asturias fue el transformar esteticamente ese legado en materia novelable, legible y provocativa para la sensibili- dad de un lector moderno. Pero tambien aqui, en la refundicion que les devolvi'a su actualidad literaria, el novelista aprovecho tan so- carronamente como Hilario las modas implantadas por el surrea- lismo.
El ndmero siete representa la dualidad del acto creativo soles y destructivo quemas en la tradici6n maya-quich6. En su antologia de textos mayas, Jos6 Vila Selma comenta asf la leyenda "Los cerros y el maiz", publicada en versi6n academicista en 'La significaci6n de la simpatia, de la connaturalidad entre la mente prel6gica o prefilos6fica la encontramos en la personalizaci6n de los Cerros, accidentes naturales en fun- ci6n del amor o de la ausencia de una mujer joven y hermosa" , Para la impor- tancia simb6lica de aquellos, consultese a Emilio F.
Con 3 accidentes de coma, sillas de ruedas, muletas […]. Resumen del LibroAs a news publisher, you know that many readers are switching from print to their smartphones and tablets to access news. This guide will help you find the best ways to take your content mobile, better engage readers, and find new ones.
It includes details of features, best practices, and useful tips that […]. Resumen del LibroEl libro perfecto para todo amante de los animales.
0コメント